Características de una Comunidad y Población de Tapachula
El municipio está constituido geológicamente, por terrenos cuterneario y paleozoicos. Los tipos de suelos predominantes son: planeosol (presenta debajo de la capa mas superficial, una capa mas o menos delgada de un material claro, ácido e infértil, que a veces impide el paso de las raíces), regosol (se caracteriza por no tener capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen, se presenta en muy diferentes climas), solonchak (se caracteriza por presentar un alto contenido de sales en algunas parees o en todo el suelo se presenta en diversos climases de zonas templadas o tropicales lluviosas, rojo o claro y moderadamente ácido y de susceptibilidad moderada a alta erosión), cambisol ( es un suelo joven poco desarrollado de cualquier clima menos zonas áridas tiene una capa con terrones que presenta un cambio con respecto al tipo de rocas subyacentees un suelo de distribución muy amplia se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación con profundidad de 10 cm. Tiene características muy variables según el material que los forma y su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre pudiendo ser moderado a alta). Su uso es agrícola de temporal y en proporciones de riego y selva correspondiendo al 53.98% de la superficie municipal a propiedades privadas, el 32.18% a terrenos ejidales, el 7.46% de fundo legal y el 6.38% a terrenos nacionales.
Una Comunidad en lo gener
Trata sobre una complejidad en
relaciones sociales con un población entre sí, con su territorio local y el
ecosistema, con las poblaciones del ámbito municipal, y con contextos socio
ambientales más amplios que la propia localidad. En el territorio local se
expresan las relaciones de poder en tensión de diferentes grupos y clases
sociales, así como relaciones de cohesión para distintos fines colectivos.
Integra diversas formas organizativas para atender sus necesidades vitales
·
la cobertura
·
la abundancia
·
la frecuencia
·
la diversidad
El idioma, las costumbre, los
valores, las tareas, las visiones, la edad, ubicación geográfica, estatus
sociales, la comunidad también constituyen un escenario ideal para el
trabajo sociocultural y puede definirse desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos,
jurídicos, económicos, políticos u socio ecológicos.
- El Crecimiento de una población que cada vez más en el transcurso del tiempo esto va determinando por la natalidad, la mortalidad y la distribución por edades.
- Regularización de la población se da por la interdependencia natural de las especies que se componen y se mantiene debido a la acción de los mecanismos homeostáticos que amortiguan las acciones.

Población en lo general
Una población está formada por una agrupación de ejemplares de una cierta especie que comparten un hábitat. La sociología, en cambio, considera a las poblaciones como conjuntos de personas o de cosas que pueden analizarse a partir de la estadística gracias a la elaboración de muestreos.
Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones, por lo general, se desarrolla según las leyes probabilísticas, por lo que las conclusiones de dichas investigaciones pueden no resultar susceptibles de aplicación a ciertos individuos. La disciplina que estudia a las poblaciones humanas recibe el nombre de demografía.
Ante la tendencia que muestra un alza de la cantidad de gente que integra la población humana, diversas ciencias han expresado sus teorías y análisis. Desde la biología, se sostiene que el hombre no está en condiciones de regular su crecimiento numérico ya que actúa como cualquier otro ser vivo.
Población Urbana

Población Rural
Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones cuya actividad económica principal es la producción de materia prima tanto agrícola como ganadera
Las zonas urbanas como las ciudades suelen sobresalir por el desarrollo de su sector secundario (industrial) y terciario (servicios). Mientras que los productos y los servicios de la ciudad influyen en el comportamiento del campo, éste abastece de mercancías agrícolas y ganaderas a las regiones urbanas.
Y todo ello sin olvidar tampoco el uso de las energías renovables que se está imponiendo en dichas ciudades en las que se aprovecha la luz solar, la eólica o incluso los movimientos de los habitantes para generar la energía que se necesita sin necesidad de tener que hacer uso de los recursos existentes y que traen consigo una mayor degradación de nuestro entorno natural.
abe destacar que, de acuerdo a los expertos, la tasa de urbanización constituye el índice demográfico que permite calcular y conocer la relación porcentual que existe entre la población urbana (es decir, quienes habitan en las ciudades) y la población total de una nación. Cuanto mayor es esa cifra, se supone un nivel de desarrollo más elevado.

Población Rural
Se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron tanto en la Antigüedad como en la Edad Media los centros más importantes de concentración de población.
Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera más directa con un estilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y además con estructuras de pensamiento o de organización social que muchos consideran más primitivas pero que podríamos designar en su lugar como más estructuradas y tradicionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario